Quantcast
Channel: _
Viewing all 477 articles
Browse latest View live

Article 1

$
0
0
Tesis de Carla Sarli para una Maestría en Diseño Comunicacional
Directora de la tesis, Dra. Verónica Devalle
Universidad de Buenos Aires

Mayo del 2018




Imágenes del escritorio que ocupaba en Clarín durante los primeros años en el diario

Article 0

$
0
0
‘Diseñando verdades con datos’

Universidad Torcuato Di Tella
22 de mayo, 19 h
Buenos Aires, Argentina
Información e inscripción

A mediados de los años noventa Serra revolucionó la infografía periodística mundial desde Argentina -al frente del departamento que creó para el diario Clarín- al poner el sujeto como eje de su propuesta infográfica. Un camino que ha profundizado en las dos últimas décadas hasta convertir el sujeto en la propia temática de un trabajo que desdibuja límites entre periodismo, diseño y arte, y que en consecuencia encuentra difusión, paralelamente, en medios de comunicación de masas y espacios de arte contemporáneo.

En la conferencia, Jaime Serra, mostrará el peculiar hilo argumental con el que ha transitado en las últimas tres décadas, un camino que va desde la infografía periodística ilustrada hasta las prácticas artísticas valiéndose de los datos y de la infografía como herramienta natural de narración. Pero es, también, una presentación en la que los asistentes pueden verse reflejados en los trabajos mostrados, más allá de sus intereses profesionales.

Article 0

$
0
0
Sergi Siendones
Barcelona, España
6 de marzo del 2013

Article 2

$
0
0
‘O hábito’
Jogo de dados
28 de mayo del 2018
‘O Globo’, Brasil



Llamada en portada del diario (al pie) y en portada del suplemento cultural (arriba a la derecha) 

 





Article 1

$
0
0

‘Datos y verdades’
25 de mayo del 2018
‘El Financiero’, México


Portada del 25 de mayo

Article 0

$
0
0

'La Voz del Interior', Córdoba, Argentina
27 de mayo del 2018



El infografista catalán Jaime Serra, considerado el más influyente de los últimos 20 años, disertará en Córdoba el último día de este mes. Antes, habló con ‘La Voz’ sobre la actividad y su futuro.

Se define como un enamorado del papel, pero lo describe con una palabra que parece un golpe: decimonónico. Jaime Serra defiende la independencia de la infografía del material que la vio nacer y crecer como disciplina a fines de la década de 1980. Y lo que diga él al respecto tiene sabor a vaticinio: considerado 
el infografista más influyente del mundo de los últimos 20 años, con una historia inspiradora como fundador y director de áreas de esa especialidad en grandes diarios de España y América, y consultor, su opinión genera expectativa en medio de las especulaciones sobre el futuro del periodismo.

Serra, quien hasta enero fue columnista y director de Infografía e Ilustración del periódico español 
‘La Vanguardia’, habló con ‘La Voz’ sobre las proyecciones de la infografía, del periodismo en general y de los medios.

¿Es un acto de fe continuar apostando por la formación en infografía, una especialidad muy asociada al papel cuya vida, algunos dicen, está en riesgo?
La permanencia del papel nadie la sabe ahora. En un tiempo, la posibilidad de supervivencia es de cero por ciento y esperemos que eso tarde mucho, porque yo soy un enamorado del papel. A la larga, el papel va a desaparecer, es de sentido común. Pero ni el periodismo, ni la infografía periodística en particular, dependen del papel. Se ha hecho buen periodismo, aunque cada vez se hace menos, en soportes muy diferentes al papel. El periodismo en papel está frente a una crisis de modelo de negocio importante. Eso, y la realidad tecnológica, hacen que veamos que el futuro quizá no es muy halagüeño, pero eso no significa que no se pueda hacer buen periodismo en otro soporte, y pareciera que el más próximo al papel es el de la web. ¿Se puede hacer buen periodismo en la web? Por supuesto. ¿Se pueden hacer buenas infografías en soporte digital? Sin duda y no sólo buena, sino mejor, porque el soporte web nos ofrece ventanas de animación e interactividad. Se siguen formando infografistas en papel porque sigue existiendo el papel, pero también se están formando ya infografistas, y fundamentalmente equipos, para web.

¿Los infografistas tienen algún sentimiento de pérdida con respecto al soporte papel?
El colectivo no lo sé, creo que no mucho. Entre otras cosas, porque es gente muy joven. Yo, personalmente, tengo un sentimiento dual. Por un lado, de pérdida, porque soy medio romántico y me gusta mucho el papel, pero no me parece que sea ningún problema, no pasa nada, no es ninguna desgracia, al contrario. Yo soy un absoluto convencido de que, si se pierde por algo mejor, no hay ningún problema en perder el papel. El problema es otro: no estamos haciendo buen periodismo. Ni en papel ni en la web. Porque si estuviéramos haciendo un periodismo estupendo y se divulgara en soporte web, ¿cuál sería el problema de perder el papel, más allá de una cuestión romántica o fetichista?

¿En qué ve que se está haciendo mal periodismo y a qué cree que se debe?
Veo que se hace un mal periodismo desde las cuestiones más fundamentales, como la calidad de la redacción. Creo, además, que hemos hecho cierto abandono de funciones. No hay un seguimiento de temas candentes, de lo que se está hablando en la calle. De mis años de oficio, yo recuerdo titulares que tumbaban gobiernos. Ahora, ni gobiernos ni no gobiernos. Quiero matizar: se sigue haciendo buen periodismo, pero son casos más aislados y cada vez se detectan más casos en los que hay falencias. El que se hace quizá no está tan mal, pero falta más periodismo, más investigación, más compromiso. ¿Y a qué se debe eso? Se debe, principalmente, a una cuestión económica. ¿El periodismo está en crisis? Yo creo que no. Frente a la cantidad de información de la que disponemos hoy, es más necesario que nunca. Porque las redes sociales son un caos. Se había hablado en un momento de periodismo ciudadano y eso no existe, es un invento. Lo que hay es información y contrainformación, la famosa ‘postverdad’. Por lo tanto, el periodismo, tal como lo entendemos, es fundamental. Lo que está en crisis es el modelo de negocio.

Fe en los datos

Las infografías tienen a veces más credibilidad que los textos, ¿es posible que se cumpla más el código de ética en infografía que en redacción?

No sé si tenemos más credibilidad. No sé si lo cumplimos más. Lo que sí goza de una credibilidad insólita son los datos. Y esto, además, a mí me llama la atención, es bastante llamativo y peligroso. Antes, lo que salía en televisión no era puesto en duda, ahora sí. Lo mismo le sucede a la fotografía. Sin embargo, veo a lectores que frente a un gráfico de datos, y cuantos más datos mejor, no plantean cuestionamientos. O lo hacen menos. Hay una cierta fe en los datos y quien los presenta es el infografista. Pero creo que, más que la credibilidad del infografista, la credibilidad es de las cifras, de los datos, más que en la palabra. Lo cual es terrible, porque se modifican datos constantemente y, además, su veracidad depende de la fuente y de cómo están recogidos.

¿Cuál es la formación que debe tener un infografista en la actualidad?
Un periodista tiene que tener unas actitudes, diría, innatas. Un periodista es alguien que quiere explicar cosas, que se pregunta y que tiene el ímpetu de buscar respuestas porque no sabe de nada, pero sí sabe cómo buscar respuestas y cómo explicarlas. Esa actitud no se enseña, se tiene o no se tiene, y eso es fundamental, más allá de la formación que uno tenga. Si, además de tener esa actitud, uno ha estudiado periodismo y, en el caso de infografistas, diseño gráfico, es un profesional de 10 puntos. Ahora, que estamos hablando de plataformas web, si además estudia programación y animación, mejor todavía. Pero es imposible tener todos esos conocimientos en una persona, por eso decimos que en infografía para web se habla más de equipos: personas que se encargan de la animación, personas que se encargan de la programación, ilustradores, científicos. Son muchas las directrices, pero es fundamental saber de periodismo y de diseño gráfico en su concepto más arquitectónico. En realidad, lo más importante es el espíritu, el ímpetu periodístico.

Las estructuras se están achicando cada vez más, ¿el armado de equipos es una realidad en los medios de Iberoamérica?
No, ni en América latina ni en España. Yo digo lo que hace falta, la realidad es otra. En consecuencia, pasa lo que estamos hablando: se hace poco periodismo y muchas veces el que se hace es deficiente, porque los equipos se están achicando, y el resultado es que los medios están peor y se venden menos y, como se venden menos, se achican más.

¿Es posible que una persona pueda resumir todas las habilidades que debe tener un equipo?
Creo que es imposible y que, además, es contraproducente hacerlo. Si queremos creer que un buen profesional a la vez que hace una entrevista para papel puede grabar un video para el soporte web y puede hacer fotografías y lo hará todo igual de bien, bueno, nos podemos engañar si queremos, pero es imposible. Es de sentido común. Sin embargo, también es cierto que para hacer una gran infografía o un gran reportaje escrito, en realidad sólo hace falta un buen profesional, ni siquiera la tecnología. Puedes hacer un gran reportaje periodístico con máquina de escribir. En ese caso, necesitarías más tiempo y, entonces, el problema sería otro. El problema sería la periodicidad de los medios. A lo mejor, habría que plantearse si tiene sentido hacer un diario, si no deberíamos hacer un semanario. Quizá ese debate tiene sentido.


Article 0

$
0
0
'Dialograma'
Centro Cultural España Córdoba
Uno de junio del 2018
49 participantes
15 tableros
Tipo y número de temas, variables en cada tablero

































Article 0

$
0
0
Wuppertal Opera House (Wuppertal, Alemania)
Catálogo de la temporada 2018/2019 (ver y descargar)
Portada
Adaptación de 'Un mundo de sensaciones'
 







Article 0

$
0
0
'Tiempo inútil. (Dale una oportunidad al aburrimiento)'
‘Leer entre líneas’
27 de junio del 2018
‘El Mundo’

El tiempo se me hace, probablemente, el tema universal más fascinante. A fin de cuentas es el espacio donde todos los demás temas se desarrollan. El tiempo es la vida y su ausencia la muerte.
Durante un mes cuantifique diariamente el uso de mi tiempo en tres categorías: horas de sueño, tiempo inútil y tiempo útil (del interior al exterior en las gráficas).
Aunque en el promedio mensual resulta minoritario, son muchos los días donde el ‘tiempo inútil’, improductivo, perdido se podría pensar, ocupa la mayoría del espacio.
Si ‘perder el tiempo’ es aburrirse –no necesariamente-, tengo en gran valor el aburrimiento. Grandes cosas se han logrado gracias a la necesidad de llenar el hastío.
En mi caso el aburrimiento se presenta frente a la ausencia de estímulos emitidos por algo desconocido: algo que aprender.
Alcanzar lo deseado implica la perdida del deseo y así, tras el duelo implícito en toda perdida, de nuevo el aburrimiento, del que otro deseo puede nacer.
   





Adaptación como poster para el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Article 1

$
0
0

Série de retratos infográficos
Primera entrega
Domingo 1 de julio del 2018
Diario 'Ara' (Barcelona)
Producción y entrevistas de Lara Bonilla

Mediante un breve formulario tipo ‘test’ se interpela a un personaje relevante sobre catorce temas de interés universal para que los valore según la relevancia que tienen actualmente en su vida.
Los temas son los mismos para todos los retratados y están presentados en el mismo orden, de izquierda a derecha: el dinero y los bienes materiales, la profesión, el éxito, las relaciones de pareja, las relaciones sociales, la soledad, la muerte, la fe, la sexualidad, el amor, la vejez, los miedos, la enfermedad, la consciencia.
El retratado puede desestimar cuatro de los temas.
El formato es convencional en el mundo de la estadística: del cero al diez, siendo cero ‘ninguna relevancia’ y diez ‘totalmente relevante’.
Con los valores se traza una sencilla gráfica que es retrato abstracto, pero contenedor de información que nos dibuja el propio sentir del protagonista.

'Así es Jaime Serra'
Portada del suplemento 'Ara Diumenge'
De izquierda a derecha: El dinero y los bienes materiales, la profesión, el éxito, las relaciones de pareja, las relaciones sociales, la soledad, la muerte, la fe, la sexualidad, el amor, la vejez, los miedos, la enfermedad, la consciencia. 



Página dos
"Los medios solo hablan de generalidades"
Esta cita de William S. Burroughs es uno de los motores del trabajo de Jaime Serra, que hace más de veinticinco años que se dedica al oficio periodístico. Su nuevo proyecto, una serie de retratos visuales para el diario 'Ara', interroga personas relevantes de diferentes ámbitos sobre temas de interés universal: el amor, la muerte, la sexualidad... Y, ya sea por analogía o por oposición, cada uno de los retratos nos permite cuestionarnos, también, a nosotros mismos.



‘Retrato Uno’
Pau Donés, músico
De izquierda a derecha: El dinero y los bienes materiales, la profesión, el éxito, las relaciones de pareja, las relaciones sociales, la soledad, la muerte, la fe, la sexualidad, el amor, la vejez, los miedos, la enfermedad, la consciencia.





'Autorretrato'
Carbón y acrílicos sobre papel
70 cm x 70 cm



'Retrato Uno. Pau Donés'
Carbón y acrílicos sobre papel
70 cm x 70 cm


Article 0

$
0
0
‘Datos deliciosos. Infografías sobre cocina, comida y bebidas’
Simone Klabin
Editor: Julius Wiedemann
Edita Taschen





454 páginas
24,6 x 37,2 cm
Dos ediciones plurilingües: español, inglés, italiano y francés, alemán, inglés

“Un libro obligatorio para todos los foodies del siglo XXI, con las mejores infografías sobre todo lo que se come, se bebe y se cocina. Ya sea para conocer los secretos del sashimi o las claves para preparar una fiesta sin estrés, esta es la guía gastronómica más completa y gráficamente atractiva. Con ilustraciones sencillas y fáciles de recordar para resolver todos sus problemas en la cocina y, de paso, descubrir cómo se ha representado visualmente la comida a lo largo del tiempo."

Más información y compra (página de Taschen)


Infografías publicadas originalmente en Clarín y La Vanguardia incluidas en el libro


'Dígale sí al sushi' (enlaces a la edición original en español)
Clarín
Laura Higa
Fotografías: Cristina Reche



'Lo hicieron de goma' 
Clarín
Juan Pablo Zaramella
Documentación: Stella Bin
Fotografías: Cristina Reche



'Oro verde'
Clarín
Jaime Serra
Papel: Papelera Palermo



'Sube la espumita'
Clarín
Juan Pablo Zaramella
Documentación: Stella Bin
Fotografías: John Fernandes   


Clarín
Andrea Tozzini
Fotografías: Marcelo Mendiburu



'Dulzura bajo cero'
Clarin
Pablo Gentile
Ilustraciones: Lucas Varela
Documentación: Stella Bin
Fotografías: Cristina Reche y Martin Sorter




'Cuando más triunfa el jamón'
La Vanguardia
Jaime Serra y Rosa Anechina
Ilustraciones: Jorge Portaz   

Article 1

$
0
0
Série de retratos infográficos
Domingo 8 de julio del 2018
Diario 'Ara' (Barcelona)

'Retrato dos: Llucia Ramis'
De izquierda a derecha: El dinero y los bienes materiales, la profesión, el éxito, las relaciones de pareja, la soledad, la muerte, el amor, los miedos, la enfermedad, la consciencia.
Descartó valorar: la fe, la sexualidad,  la vejez, las relaciones sociales



Retratos anteriores:
'Autorretrato'
'Retrato uno: Pau Donés'

Article 0

$
0
0
‘Todas las infografías son iguales’
Texto para Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano 
10 de julio del 2018






Article 0

$
0
0

Barcelona
Información y preinscripción 3ª edición

Article 2

$
0
0

Un m2 de tiempo
Julio del 2018


El sistema métrico decimal como medida de tiempo puede resultar algo extraño. Sin embargo, es bastante habitual utilizar el tiempo como medida de longitud. Por ejemplo, cuando decimos que algo
se encuentra a diez minutos de distancia. Gracias a esta singular mezcla de espacio y temporalidad encontré el modo de ganarle al tiempo más de seis días en tan solo un metro cuadrado de superficie.
Hace poco más de tres meses me mudé a una vieja casa que tardé cerca de dos años en rehabilitar.
La vivienda, situada en un pequeño pueblo, acumulaba cerca de ciento veinticinco años de desgastes sin apenas ningún mantenimiento. Por motivos esencialmente estéticos, coherentes con la vivienda y el singular entorno, embaldosé la planta baja con toba catalana. La toba es un tipo de baldosa tradicional hecha con arcilla cocida mediante un largo y delicado proceso de fabricación artesanal. Aunque hoy se construye con acabados muy resistentes e hidrofugantes, el original se desgasta con facilidad y es permeable al agua. Por tanto cualquier sustancia que caiga sobre ella deja una mancha. Sin duda esta característica se me hace parte de su encanto: uno puede percibir el paso del tiempo al caminar sobre las formas tonales que han ido creando en el suelo infinidad de momentos en forma de gota. Pero eso sucede con el paso de muchos años. El ahora tiene un color uniforme (paja, en mi caso) y una primera mancha, en medio del monocromo, puede resultar irritante como una llaga en el paladar. El constructor, autentico artesano conocedor del material, me recomendó: “merece la pena dedicar cuatro minutos para borrar una mancha”. Y, ciertamente, así lo hice con las primeras. Hasta que decidí acelerar el proceso. Tras probar el tono que dejaban sobre las baldosas distintos productos al gotear usando diferentes utensilios, manché el suelo dejando caer gotas de café, aceite de oliva y zumo de naranja envasado con pinceles de los números 12 y 22.
Además de no tener que preocuparme por las nuevas manchas casuales, le gané al futuro 6 días y seis horas: el tiempo que habría dedicado a borrarlas.


Aceite, zumo de naranja envasado y café sobre toba
100 cm x 100 cm


Serigrafía sobre papel
100 cm x 100 cm


Adaptaciones editoriales
'El Financiero', México. julio del 2018
'O Globo', Brasil, junio del 2018





Article 1

$
0
0

Article 0

$
0
0


Article 0

$
0
0

Série de retratos infográficos
Domingo 15 de julio del 2018
Diario 'Ara' (Barcelona)

'Retrato tres: Josep Abril'

De izquierda a derecha: El dinero y los bienes materiales, la fe, la profesión, el éxito, las relaciones de pareja, la soledad, la muerte, el amor, los miedos, la consciencia.
Descartó valorar: las relaciones de pareja, la sexualidad, la vejez, la enfermedad

Carbón y acrílico sobre papel
70 cm x 70 cm






Article 0

$
0
0

'Una mentira particular. Una verdad general'

Article 0

$
0
0




Pareciera que el espectáculo ha ocupado el centro de la escena; en la política, en el periodismo, en las artes, en nuestra vida cotidiana.

Se me hace el arte –no el gráfico aplicado, imprescindible en todo canal informativo escrito, si no aquel que dispone de un concepto y de un ética propia, diferente a la periodística- más interesante que el espectáculo para los lectores de un medio informativo.

El periodismo es un oficio que históricamente se ha nutrido de la mirada, de la aportación, de profesionales de otras áreas: la poesía, la filosofía, la pedagogía, la economía y, también, puntualmente de las artes, aunque casi siempre desde un lugar ‘retiniano’, esencialmente visual.

La inmediatez no es exclusividad de los medios –no es, de hecho, el canal más inmediato-. Resulta cada vez más necesario el análisis, la narración del mundo que produce las noticias. Son algunas de las practicas artísticas contemporáneas compañeras de este empeño. Pese a que su ética sea otra, resultaría enriquecedor para el periodismo incluir esas miradas.

Leer texto completo (página del FNPI)

Entrada anterior en el blog del FNPI

Viewing all 477 articles
Browse latest View live